lunes, 27 de enero de 2020

Reflexión "Educar en Igualdad"


Razones para trabajar para una educación transformadora en perspectiva de la igualdad sexual
Por: Marcela Ulloa  y Xavier Guzhñay

Los docentes, tanto en ejercicio como en formación, debemos trabajar por la igualdad sexual. Se tomarán principalmente los aportes de Ana de Miguel (2011) quien sostiene que trabajar por la igualdad sexual es trabajar por las demás desigualdades que presenta la sociedad porque están íntimamente relacionadas entre ellas. Sociedad que desde la perspectiva habermasiana tiene dos funcionamientos: como sistema y como mundo de la vida. Esta concepción es relevante en cuanto a entender que existe un entramado de interrelaciones entre los subsistemas cuyos recursos controlan las funciones de rendimientos organizativo y las decisiones políticas, así como los bienes y servicios y fuerza de trabajo. Pero, también existe una sociedad definida como una comunidad en comunicación que se entiende en el horizonte del acervo cultural que constituye el sustrato común que comparten sus miembros y que desde ese horizonte entran en relaciones diversas (Ferrada & Flecha, 2008).
Entonces, el primer argumento es basado en la visión transformadora de la educación. Si el docente sigue pensando a la educación como un elemento meramente de reproducción y no de emancipación no podríamos creer en la igualdad sexual porque lo cambios no estarían presentes en nuestro trabajo diario. Pero, el aprendizaje se da en una persona humana dotada de acción, por tanto, es agente-actuante, constructora y transformadora del medio en el cual se desarrolla y vive. Desde la dimensión transformadora, es posible identificar el protagonismo de la persona tanto en la construcción de sí misma, siempre frente a los ojos de y en interacción con los demás; como también en la sociedad en que vive (Jaussi, 2003). Por consiguiente, la relación entre educación y sociedad son bastante cercanos. La educación influye directamente en el cambio de una sociedad, sin embargo, a corto plazo serán los valores y actitudes de una sociedad serán reflejados directamente en la educación (UNESCO, 2015).

¿Cómo contribuir a una ciudadanía democrática en la práctica y no solo en el aparataje de sus leyes? sería la pregunta que como docentes podemos hacernos.  Delors et al. (1996) nos menciona que puede fomentarse o estimularse mediante una instrucción y unas prácticas adaptadas a la sociedad de la comunicación y la información. Se trata de proporcionar claves de orientación con miras a reforzar la capacidad de comprender y de juzgar. En este punto, las habilidades necesarias serían la selección y discriminación. En este sentido, en temas de igualdad sexual podremos aportar a que los estudiantes pongan en una perspectiva crítica su vida cotidiana. Por ejemplo, Ana de Miguel (2011) invita a la reflexión del arte como un inhibidor del nuestro juicio crítico por el involucramiento de las emociones o simpatía psicológica que hace que normalicemos situaciones que en otros contextos no lo haríamos. Los discursos sexistas no se dejan señalar porque están escondidos a la vista de todos en la creación artística de la cultura popular en modos de ficción, juguetes, películas, música, programas de televisión, entre otros recursos. A través de los medios de difusión se dice lo que en la cultura formal no se dice. Para referirme a una muestra concreta tomaré la reflexión de López (2007) sobre la imagen de las mujeres en las coplas flamencas en el ámbito de la maternidad como función imprescindible e impuesta hacia la mujer:
(…) Todo este esfuerzo por hacer posible la vida y preservar a los niños de enfermedades y muertes se descargó en una gran parte en las mujeres, que ahora debían tener como principal preocupación la dedicación a ellos, su entrega tendrá que ser absoluta y sus desvelos en cuidarlos por encima de los que dedica a sí misma. Esto solo se podía justificar desde la existencia del amor maternal visto como algo de raíz biológica, natural, heredado por las mujeres. Pero a la vez que se idealiza a la mujer nombrándola portadora de la virtud de dar a luz y heroica cuidadora de los hijos/as, se la esclaviza a esta función que está por encima de cualquier dedicación o necesidad.
Rouseau es el más conocido de los teóricos del amor maternal. Con él la madre pasa a ser la figura dominante de la familia en cuanto a las funciones que realiza como esposa-madre, merecedora de respeto y derechos. Pero esto no significa que tenga un estatus mayor o ni siquiera igual al hombre. La mujer queda presa en el corsé que supone dedicarse en exclusiva a estas funciones de complemento del hombre, que será el “ciudadano” que velará, cuidará la familia, saliendo a la calle a crear la sociedad que les permita vivir en sus núcleos de convivencia: la familia. La importancia social la tendrá el hombre. (p.170)
Este posicionamiento se lo puede ver en el comentario de los artistas Caba (1933) "Podemos pues, resumir así la significación de la feminidad en la cultura andaluza: la virilidad jonda santifica a la madre, respeta a la esposa, desea a las hembras y detesta a las mujeres” (pág. 255). Para muchos este ejemplo ha de ser obsoleto por la poca frecuencia que se escuchan las coplas flamencas en nuestro contexto y por su antigüedad, pero es precisamente lo que quiero hacer notar puesto que la desigualdad sexual es un problema globalizado y que tiene raíces históricas. Por consiguiente, mucho más hemos de estar alertas en esta sociedad líquida y de la inmediatez que cuenta con plataformas digitales donde con un solo clic se encuentran prostitución, sexo como dominación, pornografía; en donde el reguetón con discursos violentos ha de sonar en sus encuentros con amigos, donde la publicidad visual muestra únicamente fotografías de madres con sus hijos desconociendo el rol de la crianza compartido con el hombre…  
Sin embargo, no son solo los estudiantes los que deben estar dispuestos a aprender y analizar su vida diaria, sino el docente también ha de responsabilizarse sobre sí mismo y al apostar por una educación transformadora ha de mantenerse en formación continua para que pueda ser un apoyo teórico-práctico dentro del aula. De esta manera, se tratará de dar respuesta a ¿cómo se ha desarrollado esta desigualdad sexual? ¿cómo se reproduce? ¿cómo se desarrolla en el presente? Hay que llevar el problema a los diálogos de aula, visibilizarlo y estudiarlo tal y como si fuera otras asignaturas de currículo. Y, que como dice la autora Ana de Miguel (2011), la igualdad sea, entonces, una idea, un sentimiento, una forma de vivir.


Referencias bibliográficas:
Caba, C. y Caba, P. (1988). Andalucía, su comunismo y su cante jondo. Cádiz, Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Delors, J. et al. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

De Miguel, A. (2011) Claves para educar en igualdad. Recuperado de: https://youtu.be/BXxS2BiA_OI
Ferrada, D., & Flecha, R. (2008). The dialogic educational model: A contribution based on the learning communities experience. Estudios Pedagogicos, 34(1), 41–61. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100003
López, M. (2007). La imagen de las mujeres en las coplas flamencas. Análisis y propuestas didácticas. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.

Jaussi, M. L. (coord.). (2003). Comunidades de Aprendizaje en Euskadi: una respuesta educativa en la sociedad de la información para todos y todas. Pais Vasco.
UNESCO (2005): EFA Global Monitoring Report. UNESCO, Paris. pp. 30-37. Disponible en:


miércoles, 15 de enero de 2020

Fuerza, resistencia y movimiento

Resultado de imagen para fuerza

Aprendimos sobre los distintos tipos de fuerza a través de la metodología de aula invertida. Luego hicimos ejercicios. Eso le tocaba a nuestro grupo. Pero los demás también lo hicieron con los diferentes temas.

Marcela Ulloa

Quiero destacar la actividad de elasticidad porque los compañeros hicieron tipo concurso lo que permitió que todos se esforzasen. Por su parte el juego del lirón lirón  y el despistado me hicieron reflexionar sobre la importancia del juego en la niñez y luego cuando somos más grandes. Creo que el sedentarismo se da porque dejamos de creer que podemos hacer estos juegos o que nos vemos ridículos-tontos cuando lo hacemos y no es así, debemos estar en movimiento.

Por otro lado, siento que es diferente o hasta me puede resultar difícil  entender la teoría del movimiento, fuerza, etc. Pero los ejercicios prácticos me parecen sencillos.

Xavier Guzhlay

Los ejercicios realizados en clase me resultaron entretenidos. El conocer nuestro cuerpo y como funciona es importante para poder desarrollarlo y conservarlo. Erika nos comentó que empezó a tener problemas en la muñeca por no calentar antes de empezar a pintar. Por lo que, debemos conocer de mejor manera nuestro cuerpo y prepararnos adecuadamente para cada actividad, aunque pareciese que algunas no necesitan tales preparaciones. El docente debe fomentar la actividad física, pero además, conscientizar sobre el calentamiento y el estiramiento de músculos y articulaciónes. 

Disasociación

Disociación 
Resultado de imagen para estiramiento

En esta clase nos divertimos mucho. A continuación, la experiencia de los autores de este blog con ejercicios de disociación:

Xavier Guzhñay

Las clases de danza emplean bastante a los ejercicios de disociación, por lo tanto, no fué una experiencia nueva para mi. Sin embargo, el realizarlo junto a mis compañeros me permite entender la importancia del desarrollo holístico del ser humano. Es decir, aunque tus actividades no se vinculen directamente con el arte o el deporte, todos necesitamos conocer nuestro cuerpo, emplearlo de formas diferentes a las cotidianas, retarlo, escucharlo, agradecerle, etc... Por lo que, pienso emplearlos en mis clases por los menos tres veces a la semana.


Marcela Ulloa

La comodidad fue tan necesaria. A pesar de no tener ropa adecuada opté por sacarme los zapatos y divertirme aunque todos los ejercicios requerían un esfuerzo de concentración y técnica del cuerpo.
En el calentamiento me concentré en aquel hilo que cruzaba todo mi cuerpo y atravesaba mi columna vertebral como decía la profesora. Me gustó ser consciente de todas las articulaciones, disfrute mucho las vueltas en círculo de mi cabeza invocando en mi mente los cuatro puntos cardinales. Al hacerlo noté que me costaba mucho relajar mis hombros por lo que,  debo trabajar en ello.
En los estiramientos sentí esa tensión agradable sin lastimar en cada uno de los músculos.
Propuse el ejercicio donde teníamos que tocar nuestros pies con las manos. En otras ocasiones solía poder pero supongo que por la ropa se me dificultó.
Luego, en la caminata y movimiento de los brazos me pareció de mucha concentración. En el ensayo individual podía pero después cuando todos me miraban perdía la concentración.
En la gincana que teníamos que correr lo hice con medias lo que dificultó. Pero me gustó mucho el trabajo en equipo ya la estrategia a pesar de perder.